Autostop en Colombia:
cómo funciona, consejos y resultados
En nuestro paso por Colombia nuestro medio de transporte entre ciudades siempre fue el autostop. Creo que a penas tomamos un bus o dos en zonas demasiado turísticas. Nuestra experiencia siempre fue muy positiva y nos permitió conocer gentes y lugares muy diversos. Para hacer del autostop tu medio de transporte, es conveniente que tengas en cuenta algunos consejos.
El mejor consejo para hacer autostop en Colombia: identifícate como viajero
Debido a los problemas de seguridad que ha tenido Colombia durante su historia, nos contaba un amigo autóctono, los colombianos desconfían mucho de los colombianos. Es por eso que, nos recomendó viajar con una bandera de nuestro país, que nos identificase como extranjeros y viajeros.
Si somos sinceros, la idea inicial no nos convenció. Lo primero porque no llevábamos una bandera de nuestro país con nosotros; y lo segundo, es que nunca habíamos alzado una bandera de España (salvo en situaciones festivas, como la Eurocopa o el Mundial de fútbol). No porque no estemos orgullosos de nuestro país, sino porque los retazos del franquismo se quedaron impregnados en algunos símbolos nacionales, como es la bandera, y es algo que siempre hemos evitado.
Masticando un poco la propuesta, no nos parecía lo mismo mostrar la bandera en España, que suele verse relacionada con unos ideales muy marcados, que en un país extranjero, como símbolo de identificación. Nuestro amigo despejó nuestras dudas cuando sacó de su habitación una banderita de España y nos la regaló.
Así, comenzaba una estrategia que nos serviría durante todo el viaje. La bandera daba curiosidad a los conductores y siempre se acordaban de familiares que habían emigrado a España o conocían nuestros equipos de fútbol y querían hablar de ello con personas locales. Este gesto y el poner nuestra mochila delante de nosotros, hacía ver que estábamos descubriendo su país como viajeros.
Resultados del autostop en Colombia:
Si te preguntas cómo funciona el autostop en el país cafetero, por nuestra experiencia te diremos que maravillosamente bien, y para muestra, la lista de abajo:
Siempre que nos poníamos en la carretera a hacer autostop, iniciábamos el cronómetro. Nuestra libreta guardó todos los trayectos, nombres de conductores y tiempos de espera. Sabíamos que movernos así por Colombia estaba funcionando muy bien, pero cuando dejamos el país e hicimos la media nos sorprendió. Nos subimos a más coches de los que pensábamos y con mejor tiempo del que podríamos haber imaginado. Muchas veces, esperar un transporte público en Colombia demora más de 13 minutos. ¡Lo conseguimos! :)
*En el trayecto Rioacha-Cabo de la Vela. Muchos viajeros nos habían advertido de la dificultades del autostop en este tramo. Por un lado, se debe a la masificación turística en la zona y por otro, a que una vez te adentras al desierto, hay tan poco vehículo, que los pocos que paran te piden dinero a cambio. Tras intentarlo durante una tarde entera y la mañana siguiente desistimos y cambiamos de rumbo. Gracias a eso, evitamos una zona masificada y vivimos una preciosa historia, que puedes leer aquí.
Somos grandes defensores de este medio de transporte, pero siempre, antes de hacer un recorrido por cualquier país, habla con los locales.
Consulta si la carretera por la que piensas viajar está en buenas condiciones o tiene algún tipo de problema. A nosotros es algo que siempre nos ha ayudado. En Colombia, hay algunas carreteras que son más seguras que otras, muchas de ellas han estado ocupadas o siguen estando controladas por paramilitares o grupos de guerrilla. También es bueno consultar los periódicos locales antes de hacer un viaje. Hubo un par de veces que tuvimos que retrasar el plan porque habían cortado las carreteras o había paros y protestas que cerraban las vías de circulación. La información es una carta que siempre juega en tu favor.
Tras tres meses de viaje recorriendo Colombia a dedo, muchos conductores nos aseguraron que nos pararon solo una vez que vieron la bandera, tanto locales como extranjeros. Es una pena que se tome una decisión sobre ayudar a alguien o no solo por su nacionalidad. Es algo que intentábamos reflexionar con algunos conductores, pero no les podíamos culpar; todos, aunque en mayor o menor medida, tenemos prejuicios establecidos. El autostop nos ayudó a nosotros a quitarnos muchos de ellos y esperamos que a nuestros conductores también.
Y tú, ¿te has planteado hacer autostop alguna vez? Si lo has hecho, ¿qué tal te funcionó?
¡Os leemos en los comentarios!